top of page

Trastornos de sueño en los niños


Las situaciones que ocurren en la vida de un niño pueden ser estresantes y difíciles de afrontar. La pérdida, una enfermedad grave, o la muerte de un ser querido, la violencia o los malos tratos pueden hacer que algunos niños se vuelvan ansiosos.

Los trastornos del sueño se caracterizan por provocar problemas en relación al hecho de dormir e incluyen la dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, tener demasiado sueño o conductas anormales durante el sueño.

Cuando hablamos de trastornos del sueño es porque:

  • Los problemas de sueño de tu hijo (alteraciones del humor, dificultad para concentrarse, somnolencia durante el día, cansancio físico y mental, estado general de tensión y ansiedad) afectan de manera significativa su vida diaria.

  • El problema de sueño está afectando la relación de padres e hijos; la relación de toda la familia o sus relaciones sociales y escolares.

Hay muchos tipos de trastornos de sueño que pueden afectar a la infancia y la adolescencia; le cuesta dormirse, hace cosas raras por la noche, se duerme durante el día.


Le cuesta dormirse (Insomnio):

El trastorno del insomnio es uno de los problemas más frecuentes en los niños y normalmente, con la ayuda de los profesionales sanitarios y de su apoyo se puede tratar y resolver.

  • Insomnio conductual: es la incapacidad del niño para conciliar el sueño si está solo, presentando resistencia y ansiedad a la hora de ir a la cama. Se despierta muy a menudo.

  • Insomnio por higiene del sueño inadecuado: está asociado a actividades que se realizan durante el día que son las que impiden una adecuada calidad del sueño durante la noche (consumo de chocolate o cafeína; intensa actividad física o uso de ordenadores, consolas o teléfonos móviles ).

  • Síndrome de las piernas inquietas: El síndrome de las piernas inquietas (o enfermedad de Willis-Ekbom)», puede empezar a cualquier edad y generalmente empeora con el tiempo. Puede alterar el sueño, lo que interfiere en tus actividades diarias. Es un trastorno que tiene un gran impacto en la calidad de vida del niño y puede provocarle insomnio y cansancio durante el día. Es primordial ofrecer a estos niños apoyo cuando están en la escuela, ya que muchos de ellos empeoran por la mañana por la obligación de estar sentados en clase, sin moverse.

  • Síndrome del Retardo de Fase: Es una alteración del ritmo del sueño que comienza a manifestarse, normalmente, a partir del 10 años; se caracteriza por insomnio a la hora de acostarse y por la dificultad para despertarse por la mañana en el momento que toca, lo que conlleva somnolencia durante el día. El niño puede manifestar cansancio diurno, bajo rendimiento escolar y/o disminución de la atención.

Hace "cosas raras" por la noche:

  • Síndrome de la apnea-hipopnea obstructiva del sueño: Este es un trastorno respiratorio que se produce durante el sueño y se caracteriza por la presencia de episodios repetidos de obstrucción completa o parcial de las vías aéreas superiores porque las partes blandas de la garganta se colapsan y se cierran durante el periodo de sueño. Su tratamiento suele conllevar una extirpación de las amígdalas o adenoides del niño o el hecho de dormir con una máscara para que respire confortablemente.

  • Sonambulismo: El sonambulismo implica levantase y caminar mientras estás dormido. Más frecuente en niños que en adultos, el sonambulismo generalmente se supera antes de los diez años.el niño no responde a estímulos externos y no recuerda nada. Por lo general, los incidentes aislados a causa del sonambulismo no indican ningún problema grave ni requieren tratamiento.

  • Terrores nocturnos: Son un tipo de trastorno del sueño que parece una pesadilla aunque mucho más espectacular. El niño, mientras está durmiendo, se incorpora bruscamente en la cama gritando y llorando, alterado y agitado. Como en el sonambulismo, el niño no responde a estímulos externos y no recuerda nada. Realizar actividades tranquilas antes de irse a dormir. · Leer, resolver rompecabezas o tomar un baño tibio es recomendable. Establecer un horario regular para dormir favorece la conciliación y relajación en el sueño.

  • Las pesadillas: Por lo general, empiezan a los dos años aunque sean más comunes en niños de tres a seis años de edad. Son la manifestación inconsciente durante el sueño de sentimientos de inseguridad, ansiedades, miedos o preocupaciones. Son sueños vívidos que producen sensación de miedo y hacen que el niño se despierte asustado por la noche, recordando lo sucedido.

  • Movimientos rítmicos relacionados con el sueño: Son movimientos repetitivos que afectan a determinadas partes del cuerpo como la cabeza, el tronco, las extremidades o todo el cuerpo, que pasan cuando el niño se está quedando dormido. Comienzan cuando el niño aún no tiene el año y desaparecen a medida que se hace mayor.

El niño que se duerme durante el día 

  • Narcolepsia: Es un trastorno neurológico caracterizado por somnolencia excesiva durante el día, con episodios recurrentes e irresistibles de sueño, que asocia en las formas completas cataplejía, alucinaciones hipnagógicas y parálisis del sueño. La narcolepsia es una enfermedad de inicio en la infancia y que habitualmente pasa desapercibida o erróneamente diagnosticada y tratada. Existen actualmente criterios válidos para identificar y diagnosticar a los niños con el trastorno. El tratamiento de estos pacientes debe orientarse a la adaptación del entorno al niño y la prevención de problemas psicosociales que origina, dada la pobre respuesta a los fármacos empleados.

Lo más importante es conseguir reconocer que existe un trastorno de sueño que puede estar afectando a su hijo para poder empezar a resolverlo lo antes posible. Por este motivo, en caso de duda hay que notificarlo al pediatra y de ser necesario lo pueda canalizar con un especialista.

 
 
 

Commenti


Publicar: Blog2_Post

©2020 por Psicomotricidad JMF. Creada con Wix.com

bottom of page